Boletin de Junax
16-07-2019
Hola Junaxerxs y redes de apoyo de Junax! A través de este boletín de noticias, Junax os mantendrá informados de las últimas novedades relacionadas con la casa, con nuestras organizaciones hermanas y con las realidades de Chiapas.
Secciones:
- Organizaciones hermanas: Entrevistas con los voluntarios sobre el trabajo de sus organizaciones
- Agenda: Un resumen de los actividades, talleres, etc. que hemos hecho en Junax: la visita a Acteal, Taller de contexto político con enfoque en Acteal, taller de teologia india, charla anticarcelaria
- Vida en comunidad: Entrevistas sobre el club de bordado, sobre las cenas comunales de Quesito, sobre los brownies de Iván
- Oye Compa–Resúmenes de los programas de Oye Compa.
Voluntarixs y Organizaciones Hermanas
Entrevista con Iris, Islas Canarias, España, voluntaria en Tierra Roja Cuxtitali
¿Cómo conociste Junax? Junax lo conocí por medio de una compañera del máster que había estado hace un año aquí. Ella, al igual que yo tenía pensado quedarse por poco tiempo, 1 o dos semanas en lo que buscaba departamento, pero la realidad fue que ambas estuvimos tan cómodas en la casa que pasamos 6 meses aquí. –
¿Cuál es tu cometido aquí?
Vine a San Cristobal a hacer las prácticas de la maestría, pero por el camino comencé de voluntaria en Tierra Roja por las tardes y ya me contrataron como Educadora en periodo de verano 2019. Cuando terminé mis prácticas, solicité al área de vinculación de Junax, algún otro proyecto al que apoyar, otra organización en la que apoyar y me vincularon con Ángeles de amor.
¿Cuáles son tus labores principales allí? Tierra Roja Cuxtitali es una escuelita situada en la periferia de San Cristobal, en el barrio de Cuxtitali. Durante las tardes apoyamos con las tareas que tengan lxs niñxs de la zona, o en caso de no estar alfabetizadxs damos apoyo y seguimiento desde la base en matemáticas y lengua castellana. Además tenemos talleres de diferentes tipos como música, dibujo, manualidades, títeres, etc. Tratando de que lxs niñxs conozcan qué es lo que le gusta y dejando volar su imaginación y creatividad. Como educadora apoyo en la realización de tareas o alfabetización de mi grupo y en los diferentes grupos de estudio que proponemos para mejorar ciertos aspectos más concretos en los déficits de aprendizaje. Por otro lado, Ángeles de amor es una organización que trabaja con personas con diferentes tipos de discapacidades, tanto motoras como psíquicas o físicas. Apoyo en la realización de tareas y en el acompañamiento en los diferentes talleres que hacen (música, teatro, cocina, etc.)
– ¿Qué sientes que aportas al proyecto y qué te aporta el proyecto a ti? En ambas organizaciones desde el primer momento me he sentido parte del equipo, como una integrante más y es algo que no ocurre en cualquier organización. Se respira el ambiente familiar, preocupadxs por cómo te sientes y cómo te vas desenvolviendo en el equipo y con lxs usaríxs. Junto a ello, lo que me han aportado en grandes términos es un autotrabajo real de la paciencia y del respeto de los tiempos y sentires de las personas. Ya que, en ocasiones venimos con un ritmo frenético (un poco europeo considero) en el que no hacemos una escucha activa de los ritmos de lxs demas. La confianza depositada en mi, las ganas de aprender y de compartir, son “cosas” que me llevo en mi maleta de aprendizajes con muchísimo cariño.
– ¿Qué significa Junax para ti? Junax significa para mí vivir plenamente sin miedo a ser juzgada, en un entorno politizado y seguro. Muchas veces hemos hablado entre todxs y no conseguimos llegar a un consenso real de lo que implica para nosotras Junax, pero sin duda alguna es una experiencia que considero que muchas personas deberían vivir. Junax es autoconocimiento, crecimiento en comunidad, respeto, sentires, visión real de la sociedad, política, cariño, lucha. Junax, sin lugar a dudas, es crear una familia internacional y multicultural.
– ¿Qué te ha aportado Junax personalmente? Te podrás imaginar lo que es vivir con veintitantas personas de diferentes culturas y procedencias. Junax me ha aportado muchísimo aprendizaje y empatía por diferentes luchas y sentires alrededor del mundo. Gracias a Junax he salido de zonas de confort en ámbitos sociales y he socializado y convivido con gente que nunca pensaría que coincidiría. Llevo en mi corazón a muchísimas personas de todas partes, grandes amistades, importantísimas charlas a la noche, risas, escuchas activas, talleres y sobretodo me llevo mucho mucho cariño.
Puedes leer mas sobre Tierra Roja Cuxtitali aqui, y Angeles de Amor aqui.
¡
Emilia Portis, Argentina, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas.
El Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas “es un Centro de Derechos Humanos que pretende la transformación de las relaciones de subordinación y de discriminación a las mujeres por razón de género, etnia, clase e impulsa su autonomía individual y organizativa en un proceso creativo de ciudadanización.”
En su trabajo, Emilia forma parte del equipo de formación territorial, y colabora con talleres de formación en distintos temas (participación política, agroecología, tenencia familiar de la tierra) para mujeres de comunidades indígenas. Su función específica es de soporte en relatorías.
Emilia siente que este proyecto le ha permitido conocer la realidad de las mujeres indígenas de Chiapas. Ella como activista defineria Junax como un colectivo que “te abre muchas puertas para conocer la realidad chiapaneca.”
“Es una casa/hogar en la que se incita a participar de las actividades culturales de la ciudad y se adquiere un panorama de la situación política del momento. Sobre todo, un espacio de formación e intercambio. Junax me ha aportado riqueza cultural y política. Y compañerxs”
- Agenda de Junax
El mes de junio en Junax comenzó con una conferencia de prensa. El 4 de junio, las Hermanas González, tres mujeres Tseltales que sufrieron tortura y violación a manos de los militares nacionales en 1994, realizaron una conferencia de prensa en la casa Junax exigiendo justicia y reconocimiento por parte del estado de los crímenes cometidos contra ellas.
Según Gloria Flores, abogada de las Hermanas, lo que les sucedió a estas mujeres indígenas es emblemático de los ataques que sufrieron muchas comunidades indígenas en Chiapas como parte de una campaña de contrainsurgencia contra el EZLN en 1994. Muchas mujeres fueron violadas y torturadas con el objetivo de obtener información sobre los rebeldes, pero muy pocas denunciaron los delitos cometidos contra ellas. Las Hermanas Gonzáles denunciaron lo que les sucedió durante una detención arbitraria en una retén el 4 de junio de 1994, y han sufrido el ostracismo por hablar en contra de los militares, y se les ha negado el acceso a la justicia tanto en los tribunales civiles como en los militares.
La conferencia de prensa que las Hermanas celebraron en Junax marcó 25 años de lucha desde los ataques. En ese tiempo, su caso ha sido reconocido por Amnistía Internacional y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En un fallo de 2001, la Corteidh anunció que el Estado cumplía con estas tres recomendaciones: 1) la indemnización por el daño causado a estas mujeres, 2) la investigación y sanción de los militares que había agredo a estas mujeres, 3) un acto público de reconocimiento de responsabilidad por parte del estado. Dieciocho años después, el Estado no ha cumplido con estas recomendaciones,
Pero las Hermanas González, su abogada Gloria Flores y su traductora Rosa López Santes, siguen luchando por la justicia. A ellos se une la voluntaria de Junax, Gabriela, en la creación de materiales de comunicación para que la lucha de estas mujeres indígenas pueda llegar a un público más amplio. En la rueda de prensa, las compañeras dejaron claro que quieren que se reconozca la responsabilidad de las altas esferas del Estado, del comandante en jefe de las fuerzas armadas. Ellas son predecesoras del movimiento Me Too, que arriesgaron sus vidas para denunciar la violencia sexual y la impunidad, y esperan que su caso y los crímenes cometidos contra los pueblos indígenas en el Plan de campaña de 1994 contra el EZLN no sean olvidados, para que la historia de violencia contra los pueblos no se repita.
La semana siguiente, en Junax, se llevó a cabo un taller de formación política para informar a lxs voluntarixs sobre las realidades que viven actualmente las comunidades indígenas de la región. Esta vez, la capacitación tuvo un enfoque especial en el contexto de Acteal, en el municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas. Lxs voluntarixs vieron este corto documental como una introducción al contexto de la comunidad, especialmente en relación con la organización pacifista y anticapitalista Las Abejas de Acteal.
El documental describe el crimen de lesa humanidad que tuvo lugar en Acteal el 22 de diciembre de 1997, cuando 45 refugiados que se encontraban en este aldea fueron asesinados por miembros del grupo paramilitar Máscara Roja. Este crimen también tiene vínculos con el Estado, especialmente con el PRI, el partido gobernante desde hace mucho tiempo, y aunque los militares estaban cerca cuando se produjo la masacre, no hicieron nada para detener la violencia y perseguir a los culpables. No fue hasta más tarde que algunos paramilitaes fueron encerrados, aunque muchos aspectos de este crimen continúan en la impunidad. Mientras que el grupo “Las Abejas” fueron los blancos de este ataque, 21 mujeres, 15 niños y 9 hombres fueron asesinados, dentro de la iglesia donde rezaron por la paz para Chiapas.
Todos los 22 días del mes, Acteal celebra una ceremonia pública en memoria de los mártires que fueron asesinados en 1997. Después de participar en el taller, los voluntarios de Junax asistieron a la ceremonia en Acteal, para acompañar como miembros de la sociedad civil. La ceremonia combinó tradiciones y música indígenas con una misa católica y oraciones por la justicia. La influencia de la teología de la liberación y la injusticia sufrida por esta comunidad de desplazados. Una voluntaria, Apolline de Suiza, grabó un maravilloso video de ese día y la hermosa ceremonia para conmemorar las vidas perdidas.
El 26 de Julio, muchxs voluntarixs de Junax fueron al Paliacate para el Día Internacional en apoyo de las víctimas de tortura. Allí, los voluntarios escucharon el poderoso testimonio de Susana de la Cruz Ruiz, hermana de Juan de la Cruz Ruiz, uno de los 10 presos indígenas en huelga de hambre para exigir justicia. Este evento fue organizado por el grupo anti-carcelario, Grupo de trabajo No Estamos Todxs, y en el evento se exhibieron obras de arte realizadas por prisioneros en resistencia. Esta obra representaba la forma en que estos prisioneros indígenas eran torturados para obligarlos a autoinculparse, y a lo largo de la noche, los voluntarios escucharon historias de esta práctica y de la injusticia sufrida por estos hombres indígenas dentro de las cárceles de Chiapas. También se exhibieron ilustraciones de los rostros de los prisioneros hechas por un voluntario de Junax.
Una semana después, un representante de No Estamos Todxs vino a Junax y dio un taller sobre los principios anticarcelarios, así como sobre las realidades de la vida en las cárceles y las políticas que encierran a los miembros más vulnerables de la sociedad. El compañero que dio este taller también fue invitado recientemente a Oye Compa. Puedes escuchar este episodio aquí para tener una idea del taller en Junax y la lucha de los prisioneros indígenas que están injustamente encarcelados.
El 5 de Julio, la comunidad Junax tuvimos la suerte de recibir un taller de Teología India, impartido porCompañeros indígenas participantes de la diócesis INESIN. La Teología India mezcla el catolicismo con las tradiciones indígenas, y acoge esta mezcla como fundamental para mantener las identidades y formas de vida indígenas. Como comunidad, tuvimos la oportunidad de analizar y cuestionarnos sobre los conocimientos ancestrales plasmados en leyendas o mito, fundamentales para las comunidades indigenas. Se instaló un hermoso altar y lxs voluntarixs participaron en la oración, además de ver un powerpoint y tener tiempo para preguntas y respuestas. El taller fue conmovedor y profundo, y Junax pudo invitar a representantes de organizaciones hermanas a participar en la sabiduría que se estaba compartiendo. Después del taller, hubo una comida comunitaria, preparada por Marion, Quesito y Gaby. Voluntarixs, presentadores y participantes del taller comieron frijoles, arroz, Ratatouille, y chorizo de chocolate.
- Vida en Comunidad
“Los brownies de Iván son demasiados buenos.” — Iris de Canarias
Como todo voluntario que pasa por Junax puede confirmar, la vida en comunidad es lo que hace que este lugar especial. Una constante en la construccion de la comunidad ha sido el arte, la música, la comida, y el intercambio de luchas sociales. Lxs Junaxerxs forman rutinas de diversión dentro de la casa que les permiten establecer vínculos de amistad fuera de su trabajo voluntario. Algunos participan en las sesiones semanales del Club de Bordado, otros se reúnen todos los martes para ver Netflix’s 1994, y otros colaboran en las cenas comunitarias semanales. Hablando con los Junaxerxs actuales, el club de bordado es algo que realmente destaca. Muy pocos de los miembros del club habían hecho bordado antes de participar en clases semanales en Junax, impartidas por Flor de Argentina, músico y artista residente en San Cristóbal. Según el voluntario Quesito de los estados unidos, el club de bordado “es la fábrica social que conecta a las personas”. Según Marion de francia, “el club de bordado es mejor que un psicólogo. Es un medio para crear mundos, mundos donde quepan muchos hilos.” Ella añadió: “me gusta que junax se vuelve un lugar de abuelos y abuelitas.”
Algunxs voluntarixs han utilizado este arte para coser lemas políticos, como “sin feminismo, no hay agroecología”, y otros han utilizado el club para crear obras únicamente visuales.
Aparte del club de bordado, las jam sessions han sido frecuentes en Junax, con el voluntario Pablo, un hábil baterista de más de una década que aporta la sección de ritmos, mientras que muchxs voluntarixs cantan o tocan la guitarra. Amanda, de Francia, ha llevado sus habilidades musicales fuera de casa, interpretando versiones y canciones originales en vivo en un episodio de Oye Compa.
Sin embargo, gran parte de la alegría de la vida comunitaria en el último mes ha venido de la gastronomía. Los brownies del coordinador saliente, Iván, y las comidas comunales preparadas por Marion y Quesito, entre otros, han sido nada menos que espectaculares. A principios de Junio, muchxs voluntarixs probaron por primera vez el Shakshuka, un plato del medio oriente que dio vida a un americano y a una francés. Disfrutamos de tamales, fondue, y unas increíbles hamburguesas de lentejas.
Lo que era más importante que la comida, sin embargo, era tener a todos en la mesa, lo que se convirtió en un espacio para los chistes, la política y el intercambio cultural.
El espíritu de las comidas comunales se transfirió al potencial de recaudación de fondos, cuando los voluntarios de Junax ofrecieron agua de Jamaica, croquetas y tortillas de papa hechas en casa para venderlas en un evento de recaudación de fondos para el CNI en Guerrero.
Aparte de hacer comida deliciosa, la cocina también ha sido el enfoque de muchas asambleas en las últimas semanas, con nuevos acuerdos comunitarios que se han establecido para mantener nuestro espacio limpio mientras se mantiene la deliciosa comida que viene. La vida en Junax es así, convivir en una comunidad, con momentos de gozar y momentos de tensión sobre un lio que alguien dejó en la cocina. La vida en Junax es hablar abiertamente de estas cosas y llegar a un convivencia que nos funciona para todxs. como dice el cartel sobre el fregadero, “la revolución empieza limpiando tus trastes.”
- Oye Compa
Una cosa muy positiva del último mes y medio ha sido el renacimiento del proyecto Oye Compa, un programa de radio comunitaria, donde los voluntarios pueden destacar las luchas de Chiapas y dar una plataforma a las organizaciones locales para hablar de su trabajo. Este relanzamiento de Oye Compa ha permitido a la comunidad más amplia de Junax comunicar sus luchas, y varios miembros de Junax han colaborado para compartir información sobre las luchas aquí en Chiapas y en todo el mundo.
Los episodios más recientes han tratado los siguientes temas:
Oye Compa – el 13 de junio: Introducción al caso de las Hermanas Gonzales, incluyendo una entrevista con Gloria Flores, abogada del caso.
Oye Compa – el 20 de junio: Episodio sobre Presos Políticos, incluyendo entrevistas con el Grupo de Trabajo No Estamos Todxs, dos compañeros de Catalunya sobre las cárceles y los presos políticos en esta región, y con el voluntario Inaki, sobre el caso de los defensores del agua en San Pedro Tlanixco, México. Este programa también incluyó la primera edición de poemas con Tania.
Oye Compa – el 27 de junio: Entrevista con SIJAC, reportaje sobre la visita a Acteal y la historia de esa comunidad, y una entrevista con los representantes de MayaVinic, un productor independiente de café que se formó después de la masacre de 1997 en Acteal. Poemas con Tania y Nuria.
Oye Compa – el 4 de julio: En el día de la independencia de su país, un gringo pide perdón. Tambien, una entrevista con las representantes del Foro Cultural Veredas, vecinas que intentan reconstruir el tejido social de su barrio mediante la construcción de un espacio cultural, y actualizaciones sobre los presos indígenas en huelga de hambre en las cárceles de Chiapas.
Oye Compa – el 11 de julio: Entrevista con Equitach, discusión sobre los derechos de las personas con discapacidades y música en vivo.
Estos episodios recientes se pueden escuchar aquí: https://soundcloud.com/oyecompa
22-04-2019
XX ANIVERSARIO DE JUNAX
Junax fue creado por 4 voluntarixs hace ya 20 años y desde entonces más de 9000 de los 5 continentes han pasado por aquí. Los voluntarixs han sido y son el pilar principal de la casa, gracias a ellxs se ha ido construyendo la comunidad Junax. Por eso nos hace mucha ilusión celebrar estos 20 años de vida Junax, de recuerdos, de emociones y sentimientos y sobre todo de familia.
Es así como seguimos caminando a través del tiempo ofreciendo enlace y alojamiento a voluntarixs que decidan apoyar en comunidades indígenas, zonas rurales y urbanas a través de organizaciones sociales y también a personas que realicen maestrías, doctorados o investigaciones.